¿Por qué siguen aumentando los contagios de coronavirus?

por qué siguen aumentando los contagios de coronaviurs

A medida que avanzan los días, continúan registrándose nuevos brotes de Covid-19, los cuales aumentan la cifra de infectados a un total que supera el medio millón de contagios, razón por la cual siguen aplicando restricciones, sobre todo en torno al ocio, con el propósito de intentar contener los contagios.

Los casos de Covid-19 continúan incrementando

De acuerdo con los especialistas, dentro del continente europeo y a inicios del mes de septiembre, la incidencia de Coronavirus ha regresado nuevamente a los niveles que se registraron en el mes de marzo, momento en que el brote de Covid-19 llegó a su punto máximo.

Asimismo, indican que el aumento de contagios que parece estar experimentando en estos momentos, se debe en cierta medida, al aumento de las pruebas. Sin embargo, actualmente y después de que las restricciones severas fueran levantadas, los nuevos contagios detectados se encuentran principalmente relacionados a los jóvenes, contrario a lo que sucedía en marzo-abril cuando los casos eran especialmente en adultos mayores.

En España, específicamente, debido a que medio país se encontraba en movimiento a lo largo de julio y agosto, atrás ha quedado la cifra de cero casos que se deseaba alcanzar después del confinamiento.

Y es que los casos nuevos que se detectan cada día, suponen una cifra bastante alta, aunque, afortunadamente, el número de muertes se encuentra bastante alejado de las cifras registradas durante marzo y abril.

De manera que según los expertos, a partir de este momento la mayor parte de los esfuerzos realizados tienen que tener como finalidad evitar muertes, en la medida de lo posible; lo cual implica contar con suficientes espacios destinados no solo a atender a los pacientes graves, sino también a proteger mejor a la colectividad de riesgo.

Cambio de perfil del enfermo e incremento de pruebas

  • De acuerdo a lo que indican los especialistas, este nuevo cambio en el grupo de riesgo, al igual que el aumento en casos confirmados, podría deberse al hecho de que mientras los ancianos se encuentran atemorizados y han decidido cuidarse tanto como puedan, las personas más joven, al contrario, consideran que el virus no representa un peligro y tienen como prioridad al hecho de relacionarse y socializar entre ellos.
  • Siendo esa la razón por la cual, a pesar de que se han estado confirmando numerosos contagios, muchas de las personas afectadas no se encuentran tan graves como ocurrió en los meses previos y en consecuencia, que el número de fallecidos sea menor.
  • Pero además, es preciso agregarle igualmente el considerable aumento de pruebas que se han estado haciendo. Y es que durante los últimos meses, se acordó llevar a cabo pruebas PCR a todas aquellas persona que tuvieran contacto directo con algún paciente enfermo, al igual que a los grupos vulnerables que se encuentren en escenarios de rebrotes y/o en zonas afectadas a causa del coronavirus.
  • Cabe señalar que este aumento en las pruebas, aumenta también la cantidad de contagios, ya que al inicio de la pandemia por Covid-19, existían numerosos casos que no eran registrados a menos que los afectados presentaran alguna condición médica severa.
  • Asimismo, existiría la oportunidad de decir que el Coronavirus esta experimentando un posible atemperamiento, lo que significa que ha pasado a ser menos virulento.
  • En cualquier caso, todos estos argumentos ayudan a concluir que el índice de mortalidad esta disminuyendo.

Las clínicas han evolucionado desde que comenzó la pandemia

  • Otro factor del cual conviene hablar, consiste en la evolución que han tenido las clínicas. Si bien durante los últimos días la cantidad de casos registrados ha llegado a su punto más elevado desde que terminó el estado de alarma, según los expertos, la presión actual no resulta tan excesiva como lo fue meses atrás, ya que las clínicas y hospitales se encuentran en un escenario relativamente tranquilo.
  • Igualmente, señalan que con el paso del tiempo logran conocer mejor este nuevo virus y en consecuencia, existe la posibilidad de tratarlo de mejor forma.
  • Y es que contrario a inicios de marzo y cuando no se conocía nada sobre el Covid-19, actualmente el modo de tratar a los pacientes contagiados es mucho mejor.
  • De esta forma, la tasa de supervivencia de las personas afectadas por el virus, ha estado aumentando de manera progresiva debido a una mejora del protocolo usado para tratarlas, al igual que por la aplicación de fármacos nuevos, incluyendo el remdesivir.
  • Cabe mencionar que de forma paralela a los factores mencionados previamente, hay otro fenómeno que podría haber disminuido la tasa de mortalidad y es la forma de contabilizar las  muertes.
  • Y es que, dentro de España, por ejemplo, existe una gran brecha entre las muertes oficiales y la cantidad de mortalidad que ha habido, llegando casi a las 42.000 personas. Dicha diferencia se presenta por el hecho de que numerosas personas han fallecido sin ser diagnosticadas y en consecuencia, su muerte no está incluida dentro del recuento oficial.

Después de cualquier gran crisis sanitaria, entre las cuales se incluyen las epidemias y específicamente en este caso la pandemia por Coronavirus, suele tener lugar lo que se denomina “efecto cosecha” (adelanto en las muertes de individuos bastante mayores y/o en un estado de salud muy precario), que de acuerdo con los especialistas, se intensificará en el momento en que el Covid-19 se considere controlado.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *