No se trata de una escena de la última película de superhéroes, sino que se trata de un paracaidista usando un traje de alas para elevarse por el aire.
Puro deporte de riesgo
Si alguna vez has soñado con volar por el aire y tal como un superhéroe, no estás solo en tus sueños. Desde tiempos prehistóricos hasta la llegada de las aeronaves siempre nos hemos hecho la misma pregunta: ¿Y si pudiera extender mis brazos y volar como un pájaro?
Durante siglos, algunos intentaron con alas artificiales sujetadas en brazos y la espalda pero por fin ese sueño se volvió una realidad. De hecho se asemeja bastante al vuelo de la ardilla y permite que los paracaidistas y saltadores BASE salten hacia el vacío, extiendan sus brazos y vuelen por el aire.
El salto con traje aéreo como deporte de riesgo
Este traje de alas de vuelo es un cruce entre paracaidismo y ala delta lo que quiere decir que debes saltar de un avión o de un precipicio para lograr suficiente altura. Mientras que el ala delta permite un aterrizaje seguro, dominar la técnica de aterrizaje en este deporte en particular no es fácil porque no puede controlar la velocidad camino hasta el suelo.
Pero lo llamativo de esta actividad es que puedes elevarte horizontalmente a altas velocidades y realizar acrobacias aéreas al tiempo que desciendes a un ritmo más lento que el de un paracaidista típico.
El paracaidista promedio cae en picada hacia la superficie de la Tierra a una velocidad de 193 kilómetros por hora y puede elevarse de 48 a 97 kph, y al practicar el wingsuit flying caes a una velocidad de 81 a 97 kph.
Para entender la aerodinámica del traje de alas y la forma en que el equipo te permite volar de verdad, hay que entender la física básica de vuelo, ya que el primer principio a tener en cuenta es que el aire es un fluido.
Sucede más o menos la misma física del agua: trata de mover tu mano con la palma plana, a través de una tina de agua o extender la mano fuera de un vehículo en movimiento. La resistencia a la fuerza que se siente es el llamado movimiento del fluido en oposición al movimiento de un objeto.
En el vuelo hay una relación de cuatro fuerzas opuestas entre sí
El peso del objeto volando la lleva hacia abajo, tal como un ascensor que va hacia abajo y consigue cierta resistencia del aire. Si te lanzas a una superficie plana o de sustentación, entonces la elevación neta no sólo va a ralentizar tu velocidad de descenso, sino incluso impulsarte hacia arriba a través del aire.
Cuando un paracaidista salta de una aeronave experimentará en ese instante la fuerza de la gravedad por su peso, pero si está usando un traje de alas, la superficie de sustentación te dará el efecto de ascensor en descenso.
Sin embargo, esta superficie de sustentación no es lo suficientemente fuerte para empujar tu peso hacia arriba a través del aire, siendo esta la razón por la que debes usar un paracaídas para aterrizar porque las pequeñas alas no pueden proporcionarte la elevación suficiente para frenar de forma segura.