Cuando se habla de temas económicos que tienen que ver con el Estado, muchas personas suelen confundirse, sobre todo cuando se trata de los Presupuestos Generales del Estado (PGE en adelante), que más allá de saber que es algo importante para el país, no se detienen a analizar su contenido ni todo lo que implican estos.
Cada año en España se tiene que presentar los PGE y cuyo contenido varía en función de lo que el Estado ha determinado oportuno para estos, por lo que es importante que sepas de qué van y todo lo relacionado con los mismos.
No se trata de hacer que te intereses en la política, pero sí es importante que conozcas lo que está sucediendo en el país, cuál es el plan que tienen para la nación y sus ciudadanos, que gran parte de eso está definido en los PGE.
¿En qué consisten los PGE?
Los PGE son todas las cuentas que realiza la Administración central del país, donde establece los gastos e ingresos que tienen previsto obtener la misma en un año determinado, y que está establecido según la Ley General Presupuestaria de 1988, donde se indica que estos documentos deben tener en ellos las obligaciones que tiene que atender el Estado, organismos autónomos, sociedades estatales, los diferentes entes del sector público y la Seguridad Social, pero también lo que tienen previsto cobrar en dicho año.
Una vez que son elaborados los PGE por escrito, estos se presentan a las Cortes Generales para su aprobación, según lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Española, quienes pueden aprobarlos, negarlos o prorrogar los que desde el año anterior se encontraban vigente, en el caso de que existe alguna limitante para poder aprobar lo establecido en ellos.
La aprobación de los PGE se podría decidir que son las decisiones más importantes que se toman en las Cortes Generales cada año, teniendo en cuenta que esto puede afectar otras normas, como lo es la fijación del salario mínimo, el interés legal, entre otros.
¿A quién le corresponde elaborar los PGE?
En el mismo artículo 134 de la Constitución Española, se establece que la elaboración de los PGE corresponde exclusivamente al Gobierno, mientras que el análisis, enmienda y aprobación de los mismos es competencia de las Cortes Generales como ya mencionamos.
Todo el contenido de los PGE supone una serie de medidas que el Estado considera necesarias para encaminar distintas acciones en el país, las cuales tienen que ver con las actividades económicas, atención de las necesidades de la población, estimulación del crecimiento de la riqueza y el equilibrio entre los sectores y territorios, como lo establece la Constitución en el artículo 131.
Etapas para la presentación de los PGE
La presentación de los PGE debe pasar por un proceso ya establecido, el cual es el siguiente:
Normas
Lo primero que se realiza en el procedimiento, es el establecimiento de las normas relativas a la elaboración de los presupuestos, y que se inicia mediante una Orden Ministerial de Instrucciones Presupuestarias.
Propuestas
Cada uno de los distintos organismos y departamentos ministeriales tienen que hacer la presentación de propuestas de gastos y de ingresos, lo cual realizan ante el Ministerio de Economía y Hacienda, y para ello tienen como fecha tope el 1 de mayo del año de presentación del PGE.
Elaboración
Ya con todas las propuestas juntas, el Ministerio de Economía y Hacienda será el encargado de elaborar un anteproyecto de Ley de Presupuestos, el cual debe remitir al Gobierno para que sea discutido en el Consejo de Ministros, y esto tiene que ser antes del 1 de octubre.
Discusión y aprobación
Una vez que haya sido discutido el anteproyecto de Ley, el Gobierno lo remitirá ya como proyecto el 1 de octubre al Congreso de los Diputados y después al Senado, para que lo discutan, modifiquen si es conveniente, aprueben y publiquen finalmente en el BOE.
En Congreso al recibir el proyecto de Ley de Presupuesto analizará los distintos documentos presentados, y los parlamentarios tienen la potestad de realizar enmiendas totales o parciales.
Para el 1 de enero del año correspondiente, debe entrar en vigor la Ley de Presupuestos aprobada, pero de no estarlo, se tendrá que prorrogar de forma automática la del año anterior, según lo establecido en la Constitución Española.
Control
En control del PGE aprobado, es fundamental para que se cumplan los objetivos presupuestarios, por lo que se realiza por dos vías:
- Control interno: este lo hace la Intervención General de la Administración del Estado, un organismo que depende del Ministerio de Economía y Hacienda.
- Control Externo: le corresponde realizarlo al Tribunal de Cuentas, el cual depende del Parlamento. A este organismo se debe enviar la cuenta general del Estado, donde quedaron registradas todas las operaciones presupuestarias del mismo.
Liquidación y cierre
Y por último, para el 31 de diciembre, el documento se envía al Tribunal de Cuentas, que tendrá la decisión final sobre el mismo.
Con la información de este artículo, ahora tienes más conocimientos acerca del PGE, por lo que al escuchar o leer sobre ello, entenderás un poco más de lo que trata dicho tema.