Una enfermedad que afecta principalmente a los niños es el déficit de la hormona del crecimiento. Qué es esta enfermedad y cuáles son sus síntomas. Conoce esto y más de esta enfermedad.
Entendiendo el déficit de la hormona del crecimiento
Si bien este déficit normalmente afecta a los niños, ha de saberse que también puede afectar a los adultos presentando en este caso síntomas diferentes.
Este déficit de la hormona GH o somatotrófica se da cuando hipófisis no funciona adecuadamente y por ende no se tiene dentro del organismo una adecuada cantidad de esta hormona.
Debemos tener claro que la hormona del crecimiento tiene dentro de sus funciones la regeneración de los tejidos y su desarrollo. Dentro de estos tejidos se encuentran claramente los músculos, los nervios, los diferentes órganos, etc.
Igualmente, la hormona incentiva el adecuado funcionamiento del sistema inmune y funciona como regulador de diferentes fases del metabolismo, ayudando a metabolizar las grasas. El déficit de esta hormona se evidencia principalmente en un crecimiento más lento y por ende en una disminución evidente de la talla.
Más sobre el déficit de la hormona del crecimiento
Sobre esta enfermedad hay muchos aspectos que se deben conocer y de ellos hablaremos a continuación:
- Debe quedar claro que la falta de esta hormona se da la producción insuficiente de ella en la hipófisis. De esta forma se da una carencia de la hormona GH en el cuero de los niños y con ello se presentan diferentes síntomas.
- En cuanto a las causas de este déficit es necesario tener en cuenta que se da generalmente sin tener una causa concreta o especifica. Se sabe que pueden existir deficiencias de tipo congénito o que se adquieren por algún tipo de lesión o de enfermedad que afecta esta glándula. Igualmente, el déficit de la hormona del crecimiento se da por un desarrollo insuficiente de esta glándula, provocando así la reducción de la producción de la hormona.
- Otras causas comunes de esta enfermedad son los defectos físicos en la zona del cráneo y del rostro así como las alteraciones en el desarrollo del embrión. Los tratamientos anti tumorales pueden ser también un desencadenante.
Respecto a los síntomas de la falta de hormona de crecimiento, el más evidente es el crecimiento lento de los niños. La baja talla de los pequeños desde su tiempo de lactante se suele observar.
- Llegados a este punto y antes de concluir es necesario diferenciar entre los síntomas déficit de la hormona del crecimiento adquirido y congénito.
- En el caso del problema congénito los síntomas se presentan desde los 3 a 6 primeros meses de edad del bebé. Aunque el pequeño puede hacer con un buen peso y talla, con el paso de las semanas se evidencia el déficit. Si no se trata el problema el periodo de pubertad puede no darse o retrasarse.
- En el caso del problema adquirido se dan estos mismos síntomas, sólo que en sus primeros meses o años se da un crecimiento normal que luego del detonante del déficit se ralentiza. Se puede evidenciar un tono muscular bajo, pies y manos pequeñas, dientes irregulares, etc.